El Eclecticismo y las propuestas experimentales

Obs: SE ADJUNTARÁN FOTOS MÁS ADELANTE....

TEMA 1: La transición de las artes aplicadas al diseño moderno de producto.

La revolución industrial
Comienza con la aparición de la máquina de vapor a mediados del siglo XVIII, James Watt patentó la máquina de vapor pero hay discusiones sobre quien la invento. 

La máquina de vapor no es una maquina realmente, sino un motor. La importancia del motor  a vapor es precisamente que es un motor y que se puede acoplar a cualquier industria. Primero se aplicó a la industria textil convirtiendo el telar en mecánico. Si con un telar manual se podían hacer unas 3 tapices con la máquina de vapor se podían hacer 10 veces más de los que se hacían a mano.


La máquina revolucionó la industria, también en la imprenta se utilizó la máquina de vapor y aceleró el proceso de creación de libros, gracias a esto surgen los periódicos ya que es más rápido y se puede llevar la prensa todos los días.

La revolución industrial son muchas revoluciones juntas, la maquina revoluciona las comunicaciones, la sociedad, la política, todo viene de la invención de la máquina de vapor.

Se inventan nuevos medios de transporte, se inventa el ferrocarril,  un tren que se inventa para el transporte de mercancía, después se utilizara como tren de pasajeros.

Todos estos cambios surgidos en la revolución industrial suceden muy rápido.

También se produce una revolución social, se mejora la economía, la maquinaria de la agricultura, una mayor producción agrícola, esto conlleva un gran crecimiento de población pero no solo por eso sino también porque hay menos muertes y más nacimientos  ya que se mejora la alimentación. Este fenómeno de crecimiento de población hace que el medio rural tenga un exceso de trabajadores esto provoca un éxodo rural, la gente va a las ciudades. Si hay más gente hay más demanda de productos y más industria, las ciudades triplican su población en 50 años. Eso conlleva problemas de hacinamiento, salubridad y también provoca una fractura social. Los campesinos son el proletariado y van a ser la clase media y motor del consumo.

Nos encontramos con una gran revolución, auge de la burguesía que son los que crearán las empresas industriales. En la economía aparece la banca, el préstamo, el aval. Sin la banca no se hubiera podido hacer el ferrocarril pero gracias a la banca y a los préstamos se pudieron realizar muchos de estos inventos.

El triunfo del capitalismo: no es el inicio del capitalismo ya que comienza en el XIII pero el gran desarrollo del capitalismo comienza con la revolución industrial.



Extensión de la revolución industrial

Durante el siglo XIX la revolución se extiende a Europa con algunas excepciones como España, Portugal, Grecia, Italia. También se extiende a Estados Unidos y Japón.

-          Los nuevos métodos y procesos de producción:
Sobre todo nos encontramos una búsqueda incesante y experimental  en cuanto a los procesos de fabricación: producción en serie, en cadena, sistema totalmente mecanizado aplicando la máquina de vapor.

-          Búsqueda de nuevos materiales:
También asistimos a una búsqueda de nuevos materiales para formular una oferta adaptada a la nueva clase social que es la que demanda masivamente los productos. Los nuevos materiales deben mejorar la  productividad de las fábricas con el fin de buscar alternativas adaptadas a las posibilidades de la maquina y del poder adquisitivo del consumidor.

Se mejoran o aparecen nuevas técnicas y maquinaria, como por ejemplo mejores hornos para fabricación de cerámica, temporizadores para las maquinas, etc.

Los nuevos materiales y técnicas llevan a un cambio total en la manera de producir: la industria intenta imitar los productos artesanales. Los nuevos  materiales abaratan el producto pero sacrifica  la calidad estructural y anula la calidad estética porque no hay un asesoramiento profesional. El empresario solo piensa en los intereses comerciales.

Eclecticismo
Hay unas mezcla de estilos. El hecho de copiar la estética de estilos artesanalmente anteriores supone una pérdida calidad y de pureza ya que se mezclan, en un mismo producto, componentes con forma o decoración pertenecientes a varios estilos. Solo se puede copiar lo que esta echo, por lo que las empresas que fabricaban en serie durante este periodo tienen cono base/ catalogo productos anteriores para copiarlos.

Se imitan los objetos lujosos y se lanzan al mercado con precios mucho más asequibles. Esto provoca un gran aumento del consumo por parte de la clase media ya que podían optar a productos que hasta entonces solo la alta burguesía podía adquirir. Para esto se basan en productos del barroco, en el gótico neo gótico, también en algunos estilos como el islam neo mudéjar, neo hindú.

La verdadera esencia de eclecticismo no es que imite estos estilos si no que los mezcla. En un mismo producto se mezclan varios estilos. El resultado es aberrante, sobretodo en esos productos industriales dirigidos para un consumo incipiente hacia la clase media. No solo se debe a que el cliente demande ese producto, también se debe a una moda o tendencia que se da en toda Europa, por el descubrimiento de lugares más exóticos y por la difusión de la imprenta, el denominado fenómeno de los catálogos, difusión de catálogos (catálogos de patas para mesas, sillas, etc). También se incluyen en los catálogos elementos como relojes, y otros objetos decorativos.

El eclecticismo se da en todas las clases sociales. Vemos objetos lujosos bajo un eclecticismo más aceptado ya que en el proceso de fabricación intervenían tanto la maquina como el artesano, objetos decorativamente recargados.  

Dentro del eclecticismo más puro nos encontramos algunos pioneros, con algunas propuestas experimentales que aunque tienen algo de eclético adaptan sus acabados estéticos a las nuevas técnicas o procesos de fabricación propios de la industria.

El estilo dominante durante toda la primera mitad del siglo XIX es el eclecticismo.

Nos centraremos en las propuestas más experimentales dentro del eclecticismo porque tienen más importancia para la futura evolución del diseño.

Es el último movimiento/estilo artístico. Se da primeramente en Inglaterra pero se extiende por toda Europa  pasando de la clase media, proletariado, a las altas clases sociales pero con productos de mejor calidad.

El eclecticismo ingles se conoce como estilo Victoriano: Muebles eclécticos con pata estilo cabriole con ruedas, torneado, con respaldo curvado estilo rococó, acolchado clásico que integra muelles en el asiento, característico del periodo industrial.

Otro sillón de estilo victoriano: patas cabriole con decoración estilo rococó, respaldo plano con celosía inspirado de estilo gotico-arabe, reposabrazos con rocallas y volutas.

Esta mezcla se debe a los catálogos, de patas, motivos decorativos, respaldos, acolchados, etc, y el empresario los combina en función de los gustos del demandante. El producto ingles mantiene sus características de producto práctico y funcional.

El eclecticismo francés se da mucho más lujoso. Aquí el estilo se denomina Segundo Imperio. Las Estancias Superiores del palacio de Louvre se decoran/visten bajo un eclecticismo de mayor calidad, se vale de la industria pero tiene un acabado manual. Vemos repetida esa mezcla de estilos.

En España se da el estilo Isabelino. La estructura interior se construye siguiendo métodos industriales pero los acabados o aplicaciones decorativas se hace con piezas trabajadas a mano. Vemos la mezcla de materiales, aplicaciones de bronce y porcelana, por lo que el eclecticismo no consiste solo en la mezcla de estilos sino que también en la mezcla de materiales. Es un estilo muy recargado y aparente.

Dentro de esta ola de consumismo, nos encontramos con propuestas experimentales.
Cabe destacar en primer lugar, el primer intento de mecanizar toda una industria para la realización de muebles, llevada a cabo por el ingles Samuel Bentham. Se mecanizan todas las maquinas para fabricar muebles pero en un principio fracasa porque la inversión supera las ventas. Otro motivo del fracaso es porque Samuel adapta los muebles a las posibilidades de la industria, y no al revés, creando productos con acabado no demandado.

A partir de ahí, durante toda la primera mitad del siglo 19 nos encontramos con otras propuestas experimentales, donde destaca Josiah WEDGWOOD en la industria cerámica. Realiza una cadena productiva de maquinas aplicando el motor de vapor(todo el proceso).
Introduce nuevos materiales imitativos, característico del eclecticismo, que tiene importancia por el éxito que tuvo:

  • -          inventa la Loza Crem, que imita la porcelana.
  • -          inventa basaltos piedras artificiales, que imitan los acabados pétreos.
  • -          Produce objetos inspirados en el arte clásico.

Después de introducir el nuevo sistema productivo y los nuevos materiales, introduce mejoras mecanicas a las maquinas como el Pirómetro, que controla la temperatura de cocción de los hornos. También se dedica a hacer copias exactas de los objetos clásicos, como el vaso portland, con gran cantidad de copias vendidas.

La segunda propuesta experimental destacada viene de la mano de Matthew BOULTON,en el campo de la metalistería. Desarrolló un método de producción mecanizada para productos mecánicos. También experimento con nuevos materiales de imitación para la industria, para producir un objeto barato pero al mismo tiempo deseado por los consumidores. En concreto creo dos materiales para imitar la plata y otro para el oro: SHEFFIELD PLEATE, y SIMILOR. La línea de sus productos sigue un estilo renacentista y algunos más barrocos, con recargamiento decorativo.



En la producción del mueble tenemos varios personajes que hicieron aportaciones en la industria de los muebles. Eran principalmente austriacos y alemanes:

George JULIN: austriaco, aplico nuevos materiales y técnica para los tapizados, incluyendo el muelle, y que se extiende rápidamente por toda Europa.

Friedich SCHINKEL, alemán, arquitecto y urbanista, realizo los primeros muebles en hiero colado, fundido, aplicando el concepto de estandarización a los objetos creados. Crea las piezas mediante molde, dándole la posibilidad de hacer piezas estándar, intercambiables.

En este periodo se utiliza el hierro para construcción y ferrocarril, y Schinkel ve una gran posibilidad en este material en el sector del mobiliario por su resistencia.

Michael Thonet (1796-1871) 
Gran innovador en materiales, técnicas, estandarización y estética. Es el único que adapta el producto a las posibilidades de la industria simplificando las formas. 

Las raíces más fuertes del diseño industrial son consecuencia del cuestionamiento a la estética de los primeros objetos de producción en serie.
“Forzar” los medios tecnológicos de fabricación disponible en la época para obtener resultados imitativos de los productos artesanales, con unos costes muy bajos, resulto ser un error que afectaba gravemente la calidad del producto final.
Es por esto que a mitades del siglo XIX se empieza a cuestionar el aspecto o la estética de los productos industriales.

En Inglaterra, Henry Colé, a través de una pequeña publicación titulada “Journal of Design” (1849 y 1852), busca principalmente orientar la funcionalidad de los objetos por encima de los elementos representativos y decorativos superficiales.

Es aquí donde hay que mencionar el significativo trabajo de Michael Thonet. Era un artesano ebanista de origen alemán que se transfiere a Viena, donde con el apoyo del gobierno austríaco, instala una fábrica de muebles que trabaja toda clase de madera curvándola.

Thonet patento en el Imperio Austro-Húngaro una nueva técnica que consiste en usar varillas macizas de madera de haya, mucho más propensa a la separación de fibras tras un tratamiento térmico con vapor de agua a presión que otros tipos de madera. El vapor consigue emblandecer la resina que une las fibras, consiguiendo así una gran elasticidad. Tras el enfriamiento, la resina vuelve a endurecerse, manteniendo así las curvas creadas.

Este procedimiento fue la base para un éxito a nivel mundial. Los principios de estandarización y de la producción en masa condicionaron el uso de un lenguaje de formas reducido.
Frente al mueble macizo, Thonet plantea las ventajas prácticas de la finura y de la ligereza, y al mismo tiempo, la necesidad fundamental de comodidad. La Revolución Industrial estaba en su auge y Thonet concibe sus productos bajo un concepto práctico y funcional.

Esencial para la compresión del genio de Thonet es el desarrollo de la silla No. 14, siendo esta la silla más popular de todo el siglo XIX. Minimalista en su diseño y económica en el uso de materia prima, es considerada una silla anticipada al modernismo clásico.

El modelo de producción, que apareció a finales de la década de 1850, se extendió y empezó su transición de taller a fábrica. El último modelo es distinguido por emplear un proceso de fabricación muy completo, adecuado para la producción en masa.

Rápidamente se convirtió en una presencia muy reconocible en el sector, presentando sus diseños a enumeradas ferias industriales. La variedad de muebles diseñados por Thonet se amplió hasta incluir modelos para el trabajo y el ocio, de uso público o privado.

Sus productos originales adquirieron fama internacional por su calidad, transformando el concepto de mobiliario de su época. Genera un nuevo gusto entre la masa de consumidores, adaptando la forma de sus muebles a la función, teniendo en cuenta nuevos factores que en actualidad son de consideración imprescindible para la proyección de cualquier objeto:

            - estética sigue a la función
            - forma adaptada a los medios de fabricación
            - fabricación en serie de piezas estándar
            - cantidad mínima necesaria de materia prima
            - fácil montaje
            - fácil transporte
            - consideración del peso
            - abaratar costes para un producto accesible

Como conclusión podríamos mencionar que el punto de partida del diseño industrial en  Austria se puede fijar con los primeros trabajos de Thonet. No había local de ocio vieneses por aquellos tiempos que no vista con su mobiliario.

Tuvo lugar la difusión a nivel mundial de un nuevo concepto de diseño, que sería adoptado, entre muchos otros, por la Bauhaus para el desarrollando los muebles de acero tubular.

Bibliografía:


  • Bürdek,  E. (3ª edición, 2002). Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
  • Gay, A. Samer, L. (2ª edición aumentada, 2004). El diseño industrial en la historia. Ediciones TEC. Córdoba, Argentina.
  • Baldó Lacomba, M. (2001). La revolución industrial. Madrid: Síntesis, D.L. Obtenido el día 30 de Septiembre de 2013 de la base de datos de la Red de Bibliotecas de Castilla la Mancha: http://reddebibliotecas.jccm.es/cgi-bin/abnetopac/O7035/IDd5328414/NT2




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje su mensaje aqui.
Gracias

Facebook