OJO AL ANDROID

Siempre me han llamado la atención los robots, y no por ser perezoso o prefiera que hagan las cosas por mí. Es la sensación de ver una “atracción de feria” tecnológica, que cautiva por la simple idea de tener ante los ojos un montón de materia estanca, análoga, sin vida, capaz de aprender a “hacer cosas por sí sola”.  Cada vez más, creamos robots, entidades mecánicas, que nos ayuden o suplanten en la realización de actividades específicas.

En la categoría de “robots personales”, de índole doméstica, la mayoría de nosotros identificamos sobre todo los típicos robots de cocina, estáticos que persiguen facilitar la tarea de preparación de alimento. O los aspiradores  robot, en este caso móviles, que se pasean y limpian solos la casa.  Incluso,  si forzamos nuestra perspectiva de “futuro tecnológico”, podríamos encajar en el mismo ambiente doméstico los llamados “Androids”, que además de buscar imitar la inteligencia humana, tienden a imitar la mecánica, sentidos, incluso sentimientos de las personas, y todo por un mismo fin: conseguir que hagan las cosas por nosotros.

Es evidente como con los Antroid buscamos no solo que hagan las cosas por nosotros, sino que también las hagan como nosotros y quizás esta última exigencia sea el planteamiento erróneo por motivo del cual los androids siguen alejados considerablemente de la realidad cotidiana.

Estoy seguro de que el cuerpo humano tiene la configuración material, mecánica, funcional y estética perfecta  (sea fruto de la evolución, divinidad o naturaleza a secas) para los humanos, pero la reflexión no va sobre nosotros, y digo esto  porque no pretendo abrir debate sobre la perfección del cuerpo, tampoco sobre las ventajas y desventajas de la integración de tecnología en nuestras vidas. Pretendo hablar sobre una particular tendencia de la tecnología: el Android.

Retomaría el hilo con unas interrogaciones acerca de la validez del cuerpo humano y de nuestro modo de hacer las cosas: ¿Y para la tecnología?  ¿Es el  rumbo del Android favorecedor a su propia existencia, razón de ser creado? ¿Encuentra la tecnología su máxima aplicación y eficiencia en nuestro mecanismo orgánico (cuerpo) y modo humano de hacer las cosas o simplemente en la finalidad de nuestra actividad? ¿UN ANDROID NECESITA OJOS, piernas, brazos? Es esta última interrogativa la que arroja luz sobre la “tesis central de esta reflexión”: debemos dejar que el “Andrid” haga las cosas como las hace la tecnología si de verdad buscamos implantarlos en nuestra vida cotidiana.

Dicen que “Selfie“  es la palabra del año 2014,  yo digo que Wireless es la palabra del siglo XXI. Al final la tecnología encuentra su rumbo, su modo de hacer las cosas. “Wireless” se convierte en una especie de “poder paranormal” y en un balance de conceptos podríamos mencionar que la tecnología iguala lo paranormal. La tendencia es evidente: <<accionar sin acción>>. ¿Para qué desplazarse si tenemos en nuestras manos el poder “paranormal” que nos otorga la tecnología? ¿Para qué hacer de mi perro un “Home Guard” si puedo estar en casa sin estarlo?  Tampoco pretendo hablar sobre demótica, wearable, o <<el internet de as cosas>> en general,  y vuelvo a retomar el hilo con otro interrogatorio: si los seres humanos tendemos a interactuar con todo los que nos rodea sin necesidad de contacto directo ¿por qué necesitaría un android brazos?

No soy graduado en robótica, ni informática y tampoco mecánica. Soy diseñador y defiendo el valor, o mejor dicho validez,  de mi manifestación/ reflexión hacia un campo que “no me pertenece” con la afirmación de que los hechos siguen a las ideas.  Más me hubiese gustado a mi poder cambiar “la visión japonesa” del Android, desvincular este fruto de la inteligencia humana del humano y permitirle utilizar por nosotros el “poder paranormal” que hoy nos otorga la tecnología.   Y digo esto porque hay gente que ya ha planteado  esta reflexión e incluso están en proceso de convertir en hechos sus conclusiones.

Si aún no lo conocen, les presento a “MAYA”, un personal robot, desarrollado por Robotbase. Como estoy fuera de mi campo y además, una imagen vale más que mil palabras les invito a ver dos vídeos que sus creadores ponen a nuestra disposición para conocer la materialización del concepto que vamos reflexionando. Se trata de un primer vídeo promocional, seguido de otro informativo.





Si antes la tendencia era clara, ahora ampliamos horizontes. Si decíamos que tendemos a utilizar el “poder paranormal” de la tecnología para estar sin estar o hacer sin hacer, pasemos a otra dimensión: dejemos que sea la propia tecnología la que use por nosotros el “poder paranormal”.
Y volviendo a los Androids, quitémosles los ojos, brazos y patas; dejemos que la tecnología haga las cosas a su manera; dejemos que la tecnología sea una extensión de nuestro cuerpo y no una copia del mismo.

------------
“MAYA” es un proyecto ambicioso, que busca ampliar el horizonte del desarrollo tecnológico. Este proyecto fue publicado en Kickstarter.com hace apenas una semana y ya ha superado en un 20%  la financiación propuesta.
Si lo desean, podrán obtener más información e incluso participar en el desarrollo de este proyecto haciendo click aquí: MAYA on KickStarter.

-----------
Abierto al debate.

El diseño emergente: AERODINAMISMO

El aerodinamismo Americano

Después de la euforia de los locos años 20, la economía cambió radicalmente debido al crack de la bolsa de Nueva york de 1929.  Eso conllevo al dominio de la pobreza.  En 1933, con la elección de Russbel como presidente, se introduce el nuevo sistema económico llamado New Deal para intentar contrarrestar los efectos de la crisis. 

Con ese nuevo sistema político se intentó realizar inversiones para crear puestos de trabajo y generar beneficios económicos a largo plazo,  poniendo en funcionamiento de nuevo miles de fabricas, utilizando sus productos para la realización de obras publicas. 

Una estrategia nacional fue alentar a través del estado el sentimiento de patriotismo, muy americano,  como motor para la salida de la crisis y para el desarrollo económico. El estado, de una manera indirecta, hizo muchas inversiones en propaganda de la idea de patriotismo y de recuperación económica a través de la colaboración de todos. Consigue asi alentar el consumo. 

En esta estrategia de consumo, el diseño va a tener un papel importantísimo. Por primera vez el diseño se va a poner al servicio de la sociedad de consumo. Cuando hay que vender, entre dos productos de la misma calidad y precio, siempre se venderá el más bonito. Se debe aplicar el diseño como valor añadido para destacar en el mercado.

EL MOVIMIENTO MODERNO II: Periodo de Entre Guerras: Stijl

La segunda etapa del Movimiento Moderno  se desarrolla en el periodo de entre guerras. Su desarrollo está fuertemente influenciado por un movimiento que surge en Holanda, en mitad de la primera guerra mundial que es el movimiento The Stijl.

Holanda es un país neutral en la Primera Guerra Mundial, por ello será uno de los pocos centros de diseño durante la guerra. Esa neutralidad le lleva a continuar con el desarrollo de las vanguardias artísticas, que también se desarrollan en dos fases, se habla de unas primeras vanguardias anteriores a la Primera Guerra Mundial y unas segundas vanguardias posteriores a la Segunda Guerra Mundial. 

El Neoplasticismo se da en Holanda, es una vanguardia de carácter abstracto, reacción a la guerra, y lo que propone esta vanguardia es un nuevo lenguaje plástico para la pintura y escultura que sea de carácter universal. Crean un lenguaje abstracto basado en la geometría y el color.

EL MOVIMIENTO MODERNO II: Periodo de Entre Guerras: BAUHAUS

En esta segunda etapa del movimiento Moderno, además del movimiento de Stijl, nos encontramos con la BAUHAUS.

Es una escuela de arquitectura y diseño Alemana, centro de formación, pero que tuvo tal importancia que llego a tener la consideración de movimiento de diseño con importantes consecuencias en la configuración y evolución del producto contemporáneo.

La BAUHAUS  se crea al finalizar la primera Guerra Mundial. Alemania quiere tras la guerra, experimentar una reorientación de la educación artística, y promueve una reforma de las escuelas de arte alemanas. Esa reforma consistirá en unificar todos los campos artísticos en un mismo centro donde se realice una

EL MOVIMIENTO MODERNO I: El sistema Americano, La Wainer Werkstatte y la Deustscher Werkbund

Le llamamos Movimiento Moderno a los orígenes de la estética industrial y el Racionalismo.

Estos dos fenómenos, se desarrollan durante las 4 primeras décadas del siglo XX en dos etapas marcadas por las dos Guerras Mundiales.

1º: Nos encontramos con en el periodo anterior a la primera Guerra Mundial, desde principio de siglo hasta la 1ª guerra mundial (1914-1919).

Con el estallido de la guerra hay una paralización artística y de diseño casi total excepto algunos países que fueron neutrales a esta. Todos los sectores productivos se emplean para la fabricación de equipamiento militar, armamiento, vestuario, transporte, etc.

El segundo tema, Racionalismo o Funcionalismo, es la segunda etapa y se desarrolla entre la primera y segunda Guerra Mundial (1919-1939). La segunda guerra mundial vuelve a suponer una paralización artística y del diseño porque los medios de producción sirven a la armada.


1. Los inicios de la estética industrial

La principal característica de este periodo viene a ser dada por los grandes avances técnicos. En una primera fase tendremos el desarrollo del sistema Industrial Americano y en una segunda fase la 1ª Guerra Mundial. Los mayores avances técnicos y tecnológicos han venido de la mano de las guerras. Una vez terminada la guerra, todas las fabricas tienen que buscar nuevos caminos empleando todos los avances militares al diseño de productos.

La aparición de una sociedad de consumo masivo se debe también a las guerras. Para recuperarse de las guerras aparece un consumo masivo porque se necesita.

Finalmente, en este periodo, además del movimiento moderno también se dan otros movimientos paralelos al movimiento modernista. Art Decó, Aerodinamismo y el diseño Escandinavo se da al mismo tiempo pero lo estudiaremos por separado, en el próximo tema.

Todos estos movimientos se dan a la vez y conviven en un mismo sitio, por los que existe más de un movimiento en un sitio especifico. Estos estilos se internacionalizan y se dan por paralelo en un mismo sitio.


EL movimiento moderno tiene sus primeras manifestaciones a mediados del S. XX en EEUU, con el llamado sistema americano que consiste en la producción industrial de ciertos productos en los que se consigue una estética mecánica o estética de la máquina. No hay preocupación estética ni artística, sin conciencia de diseño; a eso se le llamó la el sistema americano. Hay una  estandarización en los productos, concebidos para el uso de todos.


El diseño emergente: ART DECÓ

 ART DECÓ

El Art decó es considerado el último estilo.  Surge en los años 20, justo después de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra se produce en Europa un estado de optimismo sobre todo económico que se refleja en toda la sociedad. Esto ocurre tanto en los países ganadores como perdedores, dado que supone un bum económico, por la necesidad de reconstruir el país, con gran desarrollo del diseño. A este suceso de optimismo se le identifica como “Los locos años 20, el bum económico trae como consecuencia un nivel de vida más elevado para la clase media.

Es un movimiento artístico proprio de esa burguesía, sin embargo, la euforia de los locos años 20 se ve tocada por el Crack del 29, provocado por el hundimiento de la bolsa de Nueva York, produciéndose una crisis a nivel mundial. La crisis también se refleja en el diseño, y  se debe a la mala situación económica y el surgimiento de la ideología Nazi en Alemania.

MODERNISMO GEOMÉTRICO: TENDENCIA

Las primeras creaciones bajo esta tendencia pertenecen a los llamados Cuatro de Glasgow, que son 4 artistas asociados. Estos son Ch. R. Mackintosh, H. Mc. Nair y sus mujeres, hermanas McDonald.

De los cuatro, el más importante, al menos en diseño de producto fue Mackintosh. Practica un diseño integral en interiores y zonas públicas para la ciudad de Glasgow. Era arquitecto, su concepción de objetos viene a ser condicionada por la idea de diseño integral. Crea un estilo de patrones lineales con tendencia a la verticalidad y al crecimiento continuo de la naturaleza. Su estilo poco tiene que ver formalmente con el modernismo ondulante. Se basa en la misma vitalidad de la naturaleza pero en un crecimiento vertical, no ondulante, se llega a un estilo muy distinto. No es una geometría pura dado que hay tendencias y símbolos que imitan a la naturaleza, pero es mucho mas simplificado.



El principal elemento de inspiración sigue siendo la naturaleza. Otro elemento decorativo que se convierte en símbolo de Mackintosh y Glasgow es la rosa, representada de forma esquemática, simplificada a formas geométricas puras. Este elemento estará presente en todos los elementos de mobiliario de Glasgow.
Otra característica de Macintosh es utilizar la monocromía que le da un aspecto algo minimalista, pitando la madera blanca o negra.


El respaldo alargado de las sillas es característico de Macintosh. Son asientos que realiza para cafeterías, restaurantes, y le da una doble utilidad al respaldo, funcionando a modo de perchero. 

Este nuevo concepto más geométrico, la idea de las rejillas, todo ello de inspiración japonés va a tener un gran desarrollo también en Austria y Alemania.

MODERNISMO ONDULANTE: TENDENCIA

Sus creadores se fundamentan en la creación de un lenguaje nuevo, alejado del historicismo y de lo conocido, basándose la idea de libertad, dando la posibilidad de desarrollar formas sin precedentes históricos.

Para crear este nuevo lenguaje se inspiran en la  naturaleza, sobre todo en el concepto de crecimiento orgánico (del tallo de las plantas, sobre todo del tallo del lirio) empleando una líneas ondulantes de crecimiento caótico que se entrelazan, brotan y cubren asimétricamente la superficie. La ASIMETRIA es un elemento muy importante en el modernismo ondulante.

La forma fluida, ondulante va a dominar tanto la estructura del producto como su decoración. Unifica  estructura y decoración bajo el concepto de estructura decorativa, un todo inseparable.

Es un estilo muy decorativita , muy estético, en ocasiones retardado. Esto provoco un cansancio estético que provoca la perdida de novedad y modernidad.

La  tendencia ondulante carece de fundamento teórico, le falta conciencia social, simplemente se hace el arte por el arte, siendo un lenguaje libre como es la propia naturaleza, sin fundamento teórico. Al ser tan decorativita, su desarrollo va a quedar relevado para la elite.

Se vale de los métodos industriales pero no es un estilo a favor de la industria, sino que solo se sirve de ella para sus necesidades. Aun valiéndose en ocasiones de la industria, los productos del modernismo ondulante  son casi objetos únicos, con lo cual, tampoco son más baratos que los del Art and Craft. Por culpa del elevado precio de sus diseños no se considera un estilo social, ya que no puede ser adquirido por una amplia masa de consumidores a pesar de tener gran difusión y guste a la gente.

Además  de la naturaleza, utiliza como fuente de inspiración los animales, insectos, la forma femenina, motivos EXÓTICAS (inspiración en la decoración oriental, en la caligrafía, en artes como el mosaico bizantino) y en general se inspirara en todo el simbolismo de estos momentos artístico y literarios ( KLIMT el que más desarrollo el simbolismo en pintura). 

Esta tendencia se puede considerar un estilo NEOBARROCO pero sobre todo NEOROCOCO, por esa sensación  escultórica que desprenden sus productos.
Silla de Arthur Mackmurdo, mueble del Art and Craft, precedente del modernismo ondulante, donde emplea la decoración vegetal. Mackmurdo utiliza el mismo simbolismo de la naturaleza en un cartel.

También destaca la línea femenina, utilizada por Edvard Munch en algunas pinturas y colagrafias. Su  obra El Grito emplea una línea ondulante.

Beardslay representa el exoticismo casi oriental empleando la línea ondulante.
Gustav Klimt emplea la línea ondulante ligada al simbolismo y al mosaico bizantino, dando a sus obras un aspecto exótico-oriental.

El modernismo y sus tendencias en el diseño de producto





El modernismo es un movimiento reaccionario que se da en todos los artes, principalmente en la arquitectura y las artes derivadas. Reacciona negativamente ante cualquier historicismo, proponiendo la creación de un lenguaje nuevo, alejado del pasado. Un lenguaje moderno  y joven. De ahí su nombre de MODERNISMO.
Se  da con nombres diferentes en cada país y su desarrollo también es algo diferente. En España se conoce con el nombre de Modernismo, hablándose del modernismo Catalán.


Se dio en muchos países, pero nos centramos:
-          Francia: ART NOUVEAU
-          Bélgica: MODERN ART

-          Alemania:  JUGENSTIL
-          Austria: SECESSION
-          Escocia: GLASGOW


Cronológicamente, el Modernismo comienza a verse en la década de 1890, paralelo al movimiento Art and Craft, y alcanza su periodo de mayor auge justo en el cambio de siglo, en 1900, dado que en este año se realiza la Exposición Universal de Paris, donde se juntan todos los artistas y productos pertenecientes a este estilo.
A partir de 1900 comienza su decadencia, al llegar al punto más alto, comienza a decaer.  Entre 1910-1915 el estilo se agota por completo.

Historia del diseño: Expansión internacional de 1851. Morris y Art and Craft

ART AND CRAFT

En 1851, en Inglaterra se dan cuenta de los cambios que se están produciendo. Son muchos los nuevos inventos y los logros de la industrialización. Piensan que seria necesario hacer una recopilación, una exposición de esos logros.

La industrialización es un fenómeno con rápida evolución, pero no se tiene una panorámica general de todo lo que se está haciendo en los países industrializados. Es por esto que se muestra un interés por el trabajo de otros, de comparar los productos realizados. Ese afán viene de mano del reino Ingles, siendo el príncipe Alberto el promotor de la primera gran exposición.  Para ello se va a rodear de algunos artistas, arquitectos y teóricos de la industrialización del momento como asesores.

Tiene lugar la primera gran exposición internacional de 1851 y con ella comienza un fenómeno de exposiciones internacionales durante  la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
Durante el siglo XX, las exposiciones internacionales dejan de tener ese aspecto original, y se empieza a mostrar la imagen y cultura de un país a través de los objetos más que nuevos inventos (EXPO).

Para abelgar la feria de Londres de 1851 se construye un gran pabellón que va a suponer un mito en la arquitectura industrial, puesto que para su construcción se valen de las técnicas de fabricación de la industria. Es el llamado Cristal Palace.

Paxon se dedicaba a construir invernaderos, pero realiza Cristal Palace a una escala mucho mayor. Para ello utiliza estructura metálica de hierro fundido y paneles de cristal para los cerramientos.
La fluencia a la feria fue masiva. Prácticamente todos los países industrializados tenían representación. También fue masiva la participación del público, haciendo de la feria un gran éxito, tanto por el avance arquitectónico (Palacio de CRISTAL) como por la difusión de las ventajas de fabricación industrial.



Sin embargo, a pesar de ese éxito de la feria, contradictoriamente, la feria de Londres de 1851 también sirvió para que los expertos en arte y diseño se dieran cuenta por primera vez de las horribles cosas que se estaban produciendo en el diseño de producto. Se hacen cocientes del fenómeno de eclecticismo que han desarrollado.  A partir de aquí se levantan las primeras voces contra la industrialización aplicada al diseño de producto y a la arquitectura.

Facebook